RED "ENREDATE-VÉ". Este es un espacio para la comunicación de las actividades, publicaciones, planteamientos del Nodo Valle "ENREDATE VÉ" de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
sábado, 26 de diciembre de 2020
jueves, 17 de diciembre de 2020
Boletín No 25 del Nodo EnRedate-Vé
Boletín No 25 del Nodo EnRedate-Vé
Homenaje a la maestra
Gloria Rincón Bonilla
Lea y descargue el Boletín No 25 del Nodo Valle AQUÍ
lunes, 14 de diciembre de 2020
Lanzamiento Boletín No. 25 en Homenaje a la maestra Gloria Rincón Bonilla
Enredate-Vé Boletín No. 25 en Homenaje a la maestra Gloria Rincón Bonilla
Día: jueves 17 de diciembre
Hora: 6 p.m.
El enlace del evento virtual es:https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/21CZT25T84X0
sábado, 12 de diciembre de 2020
Historia de la Red Colombiana de Lenguaje
En la reunión general del Nodo Valle Enredate-Vé, Fabio Jurado, coordinador nacional de la Red, nos contó cómo inició la Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje - RedLenguaje.
lunes, 19 de octubre de 2020
INVITACIÓN VINCULACIÓN RED LENGUAJE NODO VALLE
Estimados y estimadas docentes del Valle del Cauca Cordial saludo,
Reconocemos que muchos maestros y maestras están interesados en cualificar sus prácticas y conocimientos alrededor de la didáctica del lenguaje y la literatura. Como Red de Lenguaje creemos en la construcción de saber desde las aulas, en los procesos de autoformación, reflexión conjunta y “hemos planteado la importancia de que los docentes y los educandos sean «sujetos protagónicos de su propia formación», es decir, que sean sujetos «formándose», que aprenden al interactuar con sus compañeros, en vez de ser objetos de la enseñanza” (2017, p.23)1.
1 Jurado Valencia, Fabio (Comp.) Pedagogía, Lenguaje y Democracia / Bogotá: Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, 2017. |
Los docentes de la Red de Lenguaje asumen la profesión como
posibilidad de aprender en equipo a través de la reflexión permanente sobre la
práctica pedagógica; el principio filosófico de la cooperación, de la pedagogía
por proyectos y del trabajo entre pares académicos hace posible la
autoformación y la formación continua entre los mismos docentes. La afiliación
a la Red se renueva cada año, pueden
vincularse grupos de docentes del sector público
y privado (a partir de dos personas ya son un grupo) o renovar la
afiliación quienes ya son miembros.
La Red Nacional ha publicado 15 títulos de libros escritos
por maestros de las distintas regiones del
país, en la Colección Experiencias Pedagógicas, y 10 títulos en la Colección REDES; en esta segunda
colección se publican textos de carácter teórico-práctico en torno a la lectura, la escritura, la oralidad, la literatura, los medios de comunicación, la relación lenguaje, pedagogía y
democracia, lenguajes e interculturalidad y análisis sobre las políticas
públicas en educación.
El Nodo Valle lleva veinte años de labores, se fundó en 1999 con el liderazgo de la maestra Gloria Rincón Bonilla. En todo este tiempo ha tenido el apoyo permanente de la Universidad del Valle desde las Escuelas de Ciencias del Lenguaje y de Estudios Literarios. Actualmente está constituido por grupos de docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación media, normales y educación superior, tanto de instituciones públicas como privadas. En el Boletín EnRedate-vé #23 pueden encontrar mayor información sobre la historia de nuestro nodo:
https://drive.google.com/file/d/1W4L8XtVVIcvDg4orDghvwcmAw5f9xRou/view?usp=sharing
Ser integrante de la Red de Lenguaje le permite participar
de actividades de discusión académica con docentes de todo el país con
inquietudes similares a las de ustedes, talleres con invitados expertos,
solicitar asesoría para su equipo, escribir en nuestro Boletín. Sobre todo,
comprender la importancia del lenguaje como un eje transdisciplinar para integrar los conocimientos escolares
y para comprender situaciones del universo
académico y escolar,
por esto, proponemos una estrategia de autoformación
como proceso.
El Nodo Valle, en lo que resta del 2020 y para el 2021, ha
programado reuniones periódicas con los profesores integrantes en torno a temas
de interés y comenzar un proceso de lectura colectiva de publicaciones de la
Red. Iniciaremos con el libro Pedagogía,
lenguaje y democracia pues nos permite situarnos en ámbitos que dimensionan
el trabajo académico y escolar en su complejidad pedagógica, histórica,
política, ética y cultural, ámbitos que dan sentido al hecho de ser docentes y
hacen significativas nuestras prácticas en el salón de clase.
Esperamos
que se animen a pertenecer a la Red de Lenguaje y de ser así, oficialicen su
vinculación antes del 6 de noviembre
enviando un correo a redmaestrosvalle@gmail.com con los siguientes datos
(este año, por la coyuntura, no se está cobrando membresía).
Propósito del grupo:
Comité coordinador Nodo Valle
EnRedate-vé
redmaestrosvalle@gmail.com
domingo, 4 de octubre de 2020
miércoles, 23 de septiembre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
miércoles, 16 de septiembre de 2020
jueves, 30 de julio de 2020
Quinto Conversatorio Nacional RedLenguaje
El pasado 17 de julio se llevó a cabo el quinto encuentro de la Red de Lenguaje Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento y cómo estamos evaluando. Esta vez las invitadas a la conversación fueron las profesoras Jakeline Jiménez, coordinadora del Nodo Boyacá, Teresa Garzón, coordinadora del Nodo Santander-Guadalupe y Liam Girmarland, coordinador del Nodo Calarcike-Calarcá, fundado en el 2019 con el propósito de construir un puente entre la educación para el trabajo y la educación formal en jóvenes.
En la conversación, la profesora Teresa Garzón destacó que, si bien las competencias comunicativas, ciudadanas y científicas les han permitido a los maestros de la Escuela Rural Quitasol de Guadalupe reorganizar la planeación de clase en la nueva coyuntura de confinamiento, han sido los estudiantes quienes han sugerido sus propios proyectos a la escuela. Con los intereses de los chicos y las chicas en el centro, comentó la maestra, la evaluación ha comenzado a desplazar su mirada de los contenidos curriculares a las competencias y los aprendizajes que los estudiantes han obtenido en casa durante el aislamiento.
Por su parte, Jakeline Jiménez, de la Institución Educativa Joaquín Gonzales Camargo de Sogamoso, mencionó que la aplicación de las guías prediseñadas en el inicio de la cuarentena no despertó interés en los estudiantes de la Institución. Por ello, los maestros y maestras comenzaron a crear otro tipo de estrategias a través de la pedagogía por proyectos, partiendo de las preguntas ¿qué quieren aprender los estudiantes? y ¿qué queremos que estos aprendan?, fueron diseñadas unas guías más contextualizadas que han intentado fortalecer el pensamiento crítico de los niños, niñas y jóvenes frente a las situaciones que han sobrevenido con la pandemia.
Pueden verlo completo en:
Cuarto Conversatorio Nacional RedLenguaje
¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento y cómo evaluamos?
El pasado 3 de julio se realizó el cuarto encuentro del ciclo de videoconferencias de la
La profesora Carmen Verónica Barreiro del Nodo Tumaco-Tonga comentó que, en un contexto donde la mayoría de los estudiantes no tiene acceso a la virtualidad y donde muchos se desplazaron a la ruralidad en confinamiento, el trabajo por proyectos en el área de lenguaje contribuyó positivamente en la respuesta de los estudiantes frente a sus deberes académicos y a la integración familiar. La maestra agregó que WhatsApp tomó fuerza como la vía más expedita de interacción entre docentes y estudiantes, además, que involucra a la familia. También, la coordinadora del Nodo Magdalena, Hermelina Aceveo, aseguró que WhatsApp ha cobrado sentido para la escuela, en tanto sí ha probado estar al servicio de los procesos de aprendizaje.
Por su parte, la profesora Tania Escudero del Nodo Caribe-Lorica resaltó el apoyo que éste le ofreció a sus 16 docentes en la planeación y valoración de las clases que se desarrollan durante la pandemia. Para ello, diseñaron una guía con preguntas-problema que intentó transformar el paradigma de la evaluación, cambiando la valoración cuantitativa por una abierta, integral y por procesos. Las 3 invitadas coincidieron en que maestros y maestras han comenzado a cultivar un discurso pedagógico que permite que los estudiantes quieran continuar con su proceso educativo a través de otros modos, como las guías de aprendizaje; un punto que ha sobresalido en esta coyuntura y en otros conversatorios.
Para ver más, ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1DMeF8iEPdE
Tercer Conversatorio Nacional RedLenguaje
¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento?
El tercer encuentro del ciclo de videoconferencias que
realiza la Red de Lenguaje contó con la participación de las
profesoras Sandra Espinosa, Genith Solís y Yanina Nieto Miranda. Fabio Jurado
Valencia inició la conversación destacando el libro Relaciones con la pedagogía por proyectos, una serie de artículos
traducidos del francés al castellano por las cofundadoras de la Red: María
Elvira Rodríguez, Blanca Bojacá, Gladys Jaimes, Rosadelia Morales y Raquel Pinilla.
Este y otros libros pueden ser obtenidos a través de la página web de la Red.
En un primer momento, Sandra espinosa, coordinadora
del Nodo Norte del Valle y profesora de lenguaje de la IE Santa Ana de los
Caballeros de Ansermanuevo, destacó que la escuela como institución social debe
considerar un balance de la situación que atraviesan las familias de los
estudiantes, para desarrollar estrategias de aprendizaje eficaces durante la
actual coyuntura. En el caso de esta IE, se diseñaron cartillas lúdicas que
involucraron a la familia en un proceso de juego, exploración del medio, el
arte y la literatura.
Después, Genith Solís, coordinadora del Nodo
Tumaco/Somos Oralidad expresó que en tanto los talleres y tareas de clase
incorporen expectativas, temas y problemas que asocien el asombro y conduzcan a
una reflexión profunda sobre las prácticas que ocurren en la casa, el
aprendizaje puede ser más significativo para los estudiantes. Más adelante, Yanina
Nieto Miranda, coordinadora del Nodo Córdoba, comentó cómo en la actual
coyuntura el rol de la maestra se ha transformado y mezclado con otros roles de
su vida doméstica y privada. Agregó que la pandemia ha sido el escenario
perfecto para crear espacios de reflexión necesarios entre maestros y
directivos docentes sobre el tipo de sujetos que forma la escuela y el
contenido de las guías de aprendizaje.
Para las participantes, la escuela ha tenido que
reinventarse a través de estrategias contextualizadas que permiten llevar, en
la justa medida, la escuela a la casa.
Para conocer más sobre el encuentro, ingresar a: https://www.youtube.com/watch?v=AHyneaYG45Q
Invitación último ciclo del Conversatorio de Educación Inicial
Invitación 6to Conversatorio Nacional RedLenguaje
jueves, 16 de julio de 2020
Invitación Ciclo de conversaciones con maestras
Invitación 5to Conversatorio Nacional RedLenguaje
Transmisión en Youtube ¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento y cómo evaluamos?
Transmisión vía Facebook ¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento y cómo evaluamos?
viernes, 19 de junio de 2020
Invitación 3er Conversatorio Nacional Red de Lenguaje
Segundo Conversatorio Nacional Red del Valle
Este segundo encuentro del
ciclo de videoconferencias de la Red contó con las intervenciones de Nelsy
Perea, coordinadora del Nodo Caribe/Atlántico, María Trinidad Gómez,
coordinadora del Nodo Santander Guanentá y Alice Castaño, coordinadora del Nodo
Valle. El propósito de este ciclo de conversatorios es reconocer en las experiencias
innovadoras de los y las docentes durante el periodo de aislamiento, cómo se ha
mantenido la comunicación con los estudiantes, cómo se organizan las
interacciones cuando las relaciones
que se tejen en el ejercicio docente se han restringido.
En la primera
intervención la profesora Maria Trinidad Gómez relató de qué manera el
confinamiento ha sido propicio para que la escritura (re)aparezca como una
práctica vital y catártica en los niños, niñas y jóvenes que están en la escuela.
Por su parte, la profesora Nelsy Perea se refirió a la preocupación de los
estudiantes de los últimos grados frente a su futuro académico y cómo los
docentes pueden animarlos a continuar en el proceso de aprendizaje en esta
coyuntura.
En su tránsito a la
virtualidad, manifestó Alice Castaño, el Nodo Valle Enredate-vé está retornando
los Laboratorios-taller y ha comenzado a reunirse para reflexionar y construir
memoria sobre las acciones profesionales que sus maestros y maestras han
desarrollado en confinamiento. Adicionalmente, la profesora señaló cómo la
soledad frente a la pantalla y el acompañamiento a los procesos de escritura,
son algunos de los retos que se les imponen a los profesores en la actualidad.
En esta segunda conferencia se le hizo una mención especial a la profesora Gloria Rincón, quien propició la creación de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje en 1998 y la dirigió por varios años. Su memoria se mantendrá viva en la historia del Nodo Valle y de la Red Lenguaje.
Para ver la transmisión:
viernes, 5 de junio de 2020
Invitación 2do Conversatorio Nacional Red de Lenguaje
Primer Conversatorio Nacional Red de Lenguaje
La Red de Lenguaje está realizando un ciclo de conversatorios con todos sus nodos para conocer cómo se está trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento.
El primer conversatorio, que se llevó a cabo el pasado 12 de mayo, fue un acercamiento a la realidad que está afrontando la escuela en el confinamiento por la pandemia, en diferentes lugares del país. Muestra una variedad interesante en cómo algunos docentes de los Nodos Amazonia, Tolima-Flandes y Bogotá, después de ensayo y error, han ido desplegando iniciativas y estrategias para mantener los vínculos académicos con los estudiantes, extendidos a la familia. En esta conyuntura podríamos afirmar que hoy, más que nunca, la familia está en la escuela.
La mediación a través de herramientas digitales, en especial el celular y el WhatsApp se han convertido en el recurso básico, en muchos casos únicos, para mantener viva la relación maestros-estudiantes-enseñanza-aprendizaje. Sigue vigente la pregunta por la importancia de la interacción social real que garantiza la escuela en su cotidianidad.
Red Lenguaje ¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento?
martes, 19 de mayo de 2020
Convocatoria para presentar textos Boletín EnRedate-vé No. 24
Requisitos formales:
lunes, 30 de marzo de 2020
Homenaje a Gloria Rincón Bonilla_3
Recopilamos todos los mensajes de solidaridad por la partida de la maestra de maestros GLORIA RINCÓN BONILLA.
![]() |
Gloria y Álvaro Bautista |

De Andrea Serna,
Diseñadora gráfica y autora.
Cuando me preguntaron, previo al lanzamiento de mi libro en la feria del libro de Bogotá en el 2017, con quién quería tener una conversación sobre el tema que abordaba y su publicación, no dudé un segundo en el nombre de aquella persona con quién había soñado una experiencia semejante: Gloria Rincón. Y aunque la editora no la conocía y sugirió preferiblemente otros nombres de más alto reconocimiento en la capital, para mí la maestra de maestros era mucho más conocida en el ámbito en el que siempre imaginé ver circular mi libro: en el aula de maestros y maestros junto a niños y niños emocionados por el placer de la lectura. No pudo darse esa presentación pero sin embargo, durante toda la noche del evento pensé en ella y sus enseñanzas: el amor de los niños por la lectura, el entorno que como padres y maestros podemos darles para que este placer y entusiasmo nazca, crezca y se expanda justamente allí, debajo de las cobijas en las noches, o en las mañanas cuando mamá se toma un buen café. Quizá lo que nunca le compartí a Gloria es que mi libro se inspiró en lo que tal vez fue para mí su gran enseñanza: el estimular en los niños el interés en la escritura, no como una pura necesidad de apropiar un sistema básico, sino por la necesidad compleja de traducir nuestras emociones en palabras y comunicarlas. La protagonista de mi novela es una pequeña escritora. Pues bien, creo que sin el impulso y los consejos de tu madre, cuando sentí el deseo de escribir y producir obras para niños, no habría imaginado a una niña escribiendo su propia historia. Disculpa que apenas de escriba, Paula. Le di vueltas al mensaje que quería enviarte. No solo para decirte lo triste que me sentía, sino para compartirle el afecto profundo que se sostiene en mi memoria. Te mando un abrazo grande. Por siempre Gloria.
Comparto profundamente su tristeza y sentimiento de pérdida.
Guardemos VIVA la memoria de Gloria, no solamente su enseñanza sino su imagen, su voz, su tenacidad y su alegría de vivir.
Adjunto algunas fotos:
La 1ra que tomé en Quito donde trabajamos juntas (2011): una actitud familiar de Gloria.

Las otras : las amigas de Cali...en Montpellier (2015).


Por favor, transmiten mi sentido pensamiento a Nacho y Paula.
Un gran abrazo a ti y un saludo cómplice a la Red de Cali.
Una caleña reconocida lingüista en Latinoamérica, par en la investigación francesa de la lengua materna, pedagoga creadora de redes y revistas de español.
Gloria: por la RINCONADA, por los artículos firmados en equipo, por los niños que hiciste diccionario- en especial- los de la Paraguay, por tus pasos en el papel del intelectual en la sociedad, por la mujer, la mamá y compañera que sos... Gracias.
Qué suerte haber sido tu contemporánea .
Sentidos en tu tumba". (2020, Margarita Delgado)
"Qué dura noticia la muerte de Gloria. Maestra especial. Tuve oportunidad de compartir con ella en el antiguo centro experimental piloto, como capacitadores. Era una incansable trabajadora. Le aprendí mucho. Luego, conocí de cerca el trabajo y la asesoría con un pequeño grupo de profesoras del cuidado de Cali, del cual hizo parte mi Amparo, llevándolas a cambiar la dinámica de trabajo, construir redes, leer con intensidad, investigar y producir textos. Su asesoría les llevó a obtener un premio Andrés Bello y a concursar en el premio compartir. La educación está de luto. Pienso en el compañero Nacho. Solidaridad". (2020, Oscar Delgado)
"Una notable pérdida para la educación y la investigación. Indudablemente Gloria Rincón y nuestras compañeras Lucero y Gladys saben el importante legado en torno a la pedagogía por proyectos, secuencias didácticas y en general en el campo de la pedagogía, donde realizó valiosos aportes con otr@s maestros investigador@s". (2020, Pedro Salcedo)