domingo, 24 de abril de 2022

Convocatoria XIX Taller Regional sobre la enseñanza del lenguaje 2022

 

CONVOCATORIA AL XIX TALLER REGIONAL NODO VALLE

LOS LENGUAJES Y EL PODER TRANSFORMADOR DEL MAESTRO EN LA CONSTRUCCIÓN DE DEMOCRACIA 

CALI, JUNIO 3 y 4 de 2022

Presentación

La Red para la Transformación docente en Lenguaje, Nodo Valle EnRedaté-ve ha venido realizando el Taller Regional con un trabajo de colectivos de maestros con el objetivo de fortalecer y enriquecer, desde la articulación entre teoría y práctica, el quehacer de los maestros y las maestras para aportar a los procesos de transformación educativa. Este objetivo se cumple a través de la discusión y análisis de experiencias significativas en la enseñanza- aprendizaje del lenguaje y la literatura.

En este año el evento será presencial tanto para el regional como para el nacional. Las ponencias aprobadas representarán al Nodo Valle en el XX Taller Nacional que se realizará en San Gil -Santander los días 13, 14 y 15 del mes de octubre 2022.

Metodología

Las ponencias y experiencias se presentarán en mesas simultáneas con su respectivo moderador para coordinar la discusión, garantizar la exposición y liderar la evaluación de las ponencias con base en una rúbrica.

Quiénes pueden participar

Se convoca a docentes de educación preescolar, educación básica y media, educación superior; investigadores educativos, formadores de docentes, promotores de lectura y gestores culturales, que tengan experiencias significativas en la enseñanza de la lengua materna y didáctica de la literatura, que estén organizados como colectivo (pueden ser dos personas mínimo).

Modos de participación

Las modalidades son: asistente o ponente. 

Cómo participar como ponente en el Taller

Hasta el 14 de mayo de 2022 enviar primera versión de la ponencia al correo electrónico redmaestrosvalle@gmail.com.

·         Actualizar la ponencia presentada en 2021 donde el énfasis de su experiencia estaba en la virtualidad y ajustada al retorno de la presencialidad. Extensión máxima: 15 páginas.

·         Presentar por primera vez una ponencia con énfasis en el balance de la experiencia con educación remota y la articulación con las clases presenciales. Extensión máxima: 10 páginas.

28 de mayo de 2022 reescritura en versión definitiva.

3 y 4 junio 2022 presentación en cada mesa.

Requisitos de las ponencias

Se espera que las ponencias reflexionen sobre la enseñanza del Lenguaje desde sus especifidades, esto es que, si presenta una experiencia en un área diferente, sea evidente el énfasis en el lenguaje escrito, la lectura y la oralidad para describir lo siguiente:

1.  Para asumir el retorno a la presencialidad. ¿Cuáles prácticas han diseñado que dialoguen con las trabajadas durante el periodo de educación remota?

2.  ¿Qué retos, tensiones u obstáculos han tenido las experiencias en el paso de educación remota a la presencialidad?

3.  En este momento en que se manifiesta que la pandemia generó atrasos en procesos intelectuales, sociales, y emocionales en los estudiantes, ¿también se observan o evidencian avances y progresos en algún aspecto?

En lo posible, es importante que en las ponencias se incluyan voces de estudiantes, padres, madres y otros acudientes, como participantes directos en las clases remotas durante la época de aislamiento en casa. 

Mesas y Ejes temáticos

Mesa 1:          Literatura y lectura

Mesa 2:          Escucha, oralidad y escritura

Mesa 3:          Democracia e interculturalidad

Mesa 4:          Infancia, lenguaje y educación

Mesa 5:          Evaluación en tiempo de pandemia

Mesa 6:          Formación docente


Criterios acerca de la presentación de los textos

Enviar en documento Word. Tamaño carta.

Datos de identificación: nombre completo, filiación institucional, correo electrónico. Celular

Eje temático al que se inscribe y grado de escolaridad de la experiencia.

Mesa en la que se inscribe (Ver más abajo).

Letra Times New Roman 12. Interlineado 1.5. Alineación (justificado). Si los textos contienen gráficas o tablas, por favor enviarlas en un archivo aparte y especificar el lugar correspondiente en donde van en el texto.

Las ponencias deben tener un máximo de 15 páginas (si es para actualizar), incluyendo el resumen o abstract, palabras claves (3 a 5) y las referencias bibliográficas. 10 páginas (si es nueva ponencia).

La primera página debe contener:

-Título

-Eje temático al cual se vincula el trabajo  

- Nombres, apellidos de los autores y correos electrónicos. Celulares.

-Institución (es) a la cual(es) los autores están vinculados.

-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión.

MESA 1:

LITERATURA Y LECTURA

La recepción estética de las obras literarias es cada vez más recurrente en los contextos de las aulas. Las innovaciones pedagógicas en el trabajo con los textos literarios se sustentan en planteamientos socio-constructivistas, semióticos y socioculturales. El texto literario es concebido como un campo discursivo en el que convergen las ciencias, las artes, las filosofías, las visiones políticas y las tradiciones de las comunidades. Los desarrollos de los estudios literarios le ayudan al maestro a reflexionar sobre la función de la literatura en el fortalecimiento del pensamiento crítico, mediado por el diálogo interdisciplinario. En esta perspectiva la literatura constituye una experiencia propicia para cultivar la lectura crítica y, en consecuencia, acompañar a los estudiantes en la configuración discursiva de los conocimientos integrados, según sean los proyectos desarrollados o en desarrollo de los estudiantes y los docentes. La pedagogía por proyectos con énfasis en la literatura devela la manera como los géneros (crónicas, noticias, canciones, fábulas, leyendas, cartas, biografías, ensayos, artículos…) se entrecruzan y cómo los lectores aprenden a construir hipótesis y conjeturas, sobre todo cuando las obras que son objeto de lectura devienen de los intereses de quienes participan en las aulas. En la pedagogía por proyectos no se trata del hábito lector sino de la lectura como una necesidad intelectual de todos, a la luz de los problemas que nos impulsa hacia la deliberación para solucionar los grandes dilemas humanos.

MESA 2: 

ESCUCHA, ORALIDAD Y ESCRITURA

El trabajo con la pedagogía por proyectos contribuye a la construcción de los horizontes de   la escucha, la oralidad y la escritura, en torno a las preguntas relacionadas con los múltiples usos del lenguaje y sus diversos contextos: cómo hablan, escuchan y escriben los habitantes de una población o de una zona rural o las interacciones comunicativas entre las personas según sean los contextos de situación. Se analizan experiencias cuyos desarrollos muestran cómo la oralidad, la escucha y la escritura de los sujetos que aprenden contribuyen a la comprensión de lo que significan las prácticas democráticas y la formación de ciudadanía en los contextos académicos. ¿Qué tanto se sabe escuchar al otro? es una pregunta fundamental en esta mesa de trabajo; tal pregunta presupone otra: ¿la intervención oral está impregnada de lo escuchado? Los aspectos básicos que son tenidos en cuenta en esta mesa están relacionados con la capacidad de síntesis de experiencias de innovación o investigación, la coherencia en la exposición escrita en los momentos de la innovación o la investigación, el análisis de casos o ejemplos sobre los procesos comunicativos, tanto de los docentes como de los estudiantes; se asume la oralidad y la escritura en los campos de las ciencias (naturales y sociales), las matemáticas, las artes y la educación física. Se analizarán casos auténticos que muestran el fenómeno de la escritura y su enlace con la conversación; los casos pueden ser de carácter inicial (transición y primeros ciclos de la educación primaria) o de carácter pos-primaria y pos-secundaria (en los demás ciclos de la educación básica y en la educación superior).

MESA 3 

DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD

Se perfila que en esta mesa integrada se compartan experiencias investigativo-pedagógicas que:

a) Reconozcan las cosmovisiones, los territorios, los saberes, la espiritualidad o las lenguas de las etnias indígenas, afros, raizales, palenqueras o campesinas y trabajen en pro del fortalecimiento de su identidad.

b) Muestren desarrollos en el marco de la Pedagogía por Proyectos, centren su reflexión en las formas en que la interculturalidad, la democracia y la paz se asumen y se agencian en la cotidianidad del aula y de la escuela.

c) Expongan las dinámicas de la interculturalidad y/o la democracia en el aula y en la escuela.

d) Expliquen y ejemplifiquen la relación entre la formación de lectores y de escritores críticos, como condición para el ejercicio de la ciudadanía activa.

e) Destaquen la forma como se tramitan los conflictos al interior del aula y de la escuela desde una perspectiva democrática y en favor de la construcción de la paz.

f) Resignifiquen los procedimientos institucionales a través de los cuales se establece la interacción democrática en las aulas y en los entornos.

g) Referencien acciones tendientes al aprendizaje, la formación y/o la vivencia efectiva de los derechos humanos.

Se considera necesario explicitar en la ponencia la concepción de democracia y/o interculturalidad que anima la experiencia y la manera en que se logra su construcción a través del ejercicio pedagógico. 

MESA 4:

MESA INFANCIA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN

Es un espacio de encuentro, análisis y discusión de investigaciones y experiencias innovadoras sobre el trabajo con el lenguaje desde el enfoque social y cultural en la población infantil, en el marco de la pedagogía por proyectos. La mesa propicia discusiones y reflexiones frente a las políticas públicas, los referentes y los enfoques que subyacen en programas como “Leer es Volar” o “Aprender a Leer, de las ciencias cognitivas al aula”, que amenazan con institucionalizarse, subestimando la manera como los niños y las niñas acceden a la cultura escrita, aprenden, participan y se constituyen en sujetos de derecho y de conocimiento.

En consecuencia, se espera que las ponencias giren en torno a:

·         La reflexión sobre políticas públicas, referentes, enfoques y su incidencia en el contexto de la educación infantil.

·         La concepción de niño y niña como sujeto de derechos desde la primera infancia, como base para la construcción de conocimiento, identidad, ciudadanía y democracia.

·         La reflexión sobre las concepciones que las docentes tienen del lenguaje, la escritura, la lectura, la literatura, la oralidad, entre otras, y cómo inciden en el trabajo de aula en el primer ciclo de la educación.

·         La construcción y el desarrollo de la escritura, la lectura y la oralidad a través de prácticas pedagógicas que promueven el protagonismo de los niños en el deseo de aprender. 

·         La exposición de procesos pedagógicos que posibilitan la articulación armónica en el paso de un grado a otro, especialmente de Transición a Primero de primaria.

La mesa se plantea las siguientes preguntas:

v  ¿Cuáles son los fundamentos que orientan las propuestas pedagógicas que se desarrollan en el aula para promover la ciudadanía desde la democracia, la autonomía y la participación auténtica?

v  ¿Cómo aparece en los proyectos el sentido social del lenguaje y la función de las situaciones auténticas y comunicativas para ser participativos y propositivos en el acto de aprender?

v  ¿De qué manera la concepción de niño y niña determina los planteamientos que el docente hace sobre el trabajo del aula, el tipo de mediación y la relación entre intenciones pedagógicas y realidad de las aulas?

v  ¿Qué acervos bibliográficos tiene Colombia sobre experiencias de los docentes del ciclo inicial, educación preescolar o ciclo uno, en el marco de la pedagogía por proyectos, y cuáles son sus características?

MESA 5: 

LA EVALUACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA 

La mesa de evaluación pone en consideración las circunstancias relacionadas con el aislamiento entre la escuela y los estudiantes en la coyuntura de la pandemia. Dado que tal situación continuará en 2021 es fundamental analizar en el taller nacional y en el latinoamericano el lugar de la evaluación en el trabajo con proyectos desde el confinamiento. El análisis implica reconocer la interdependencia entre el currículo, las pedagogías y la valoración de los aprendizajes. Los proyectos desde la investigación-acción (los estudiantes lideran y empujan los procesos con el acompañamiento del docente, la mediación de las familias y de personas expertas en los temas afines) presuponen la integración de los conocimientos y los modos de valorar la participación, las diferencias en los ritmos para aprender y los entornos de la casa. Los roles de los estudiantes en la pedagogía por proyectos visibilizan la evaluación formativa al reconstruir dichos roles y explicitar, de manera oral o escrita, los aprendizajes construidos (práctica metacognitiva). El carácter social y democrático de la evaluación se encarna en las dinámicas mismas: los estudiantes se evalúan entre sí, las familias participan en las valoraciones y son objeto de valoración porque han aprendido a escucharse y a leerse; el docente realiza los balances respectivos y propone sus valoraciones. Los casos también mostrarán la manera como las competencias cognitivas y sociales no dependen de un tiempo absoluto, pues con los proyectos los estudiantes incluso se adelantan a aquellos conocimientos previstos en los planes de estudio de los grados y los ciclos y quienes se demoran siempre llegan al lugar porque los otros lo acompañan. 

MESA 6: 

FORMACIÓN DOCENTE

La Mesa de Formación Docente convoca a los colectivos de los nodos de la Red a analizar y discutir las ponencias avaladas por las regiones con el objetivo de construir saberes a partir de las experiencias de formación, de sus sistematizaciones y de las narrativas de docentes sobre su experiencia en formación. Mantenemos el propósito de analizar la relación entre el lenguaje, la pedagogía y la democracia, enfatizando esta vez en la descripción de los procesos formativos de los docentes de todos los niveles educativos y su análisis crítico en relación con sus propias transformaciones como docentes y la potencia para transformar su entorno. En este sentido, se invita a reflexionar sobre la función de la pedagogía por proyectos y cómo se incorpora en la formación docente inicial, continua y avanzada. Se realizarán análisis de procesos de formación docente inicial (en las escuelas normales y licenciaturas), pos-gradual (especializaciones, maestrías y doctorados) y formación docente continua (formación permanente de docentes, formación en red, entre otros). Las reflexiones nos servirán para hacer un balance sobre el devenir de la mesa y su incidencia en el fortalecimiento del poder transformador del docente, incluyendo experiencias adelantadas en estos tiempos de distanciamiento. Las ponencias, por lo tanto, mostrarán experiencias en formación de maestros –en ejercicio o en formación inicial- que miran y viven su profesión desde una postura crítica y política considerando la pedagogía por proyectos como una estrategia de re-valoración y re-construcción del quehacer docente. La mesa enfatiza en el desarrollo de estrategias socio-constructivistas y socioculturales, partiendo de la reflexión sobre la práctica. Asumimos que los profesores, como intelectuales, tenemos la responsabilidad de desarrollar prácticas dentro del marco de una pedagogía crítica, que supera la idea de la educación reducida al simple adiestramiento y propende por el desarrollo de una sociedad libre, democrática, que potencie el papel propio y de los estudiantes para transformar el orden social en beneficio de sociedades justas y equitativas.

 

Equipo comité coordinador Nodo Valle EnRedate-vé

Seguimos tejiendo Red,

 

Informes:

Correo: redmaestrosvalle@gmail.com

Blog del Nodo Valle “Enredate-vé” de la RED de Transformación docente en Lenguaje

www.redlenvalle.blogspot.com


sábado, 23 de abril de 2022

Homenaje a la maestra Gloria Rincón Bonilla

 
Momentos de Gloria Rincón Bonilla (Q.P.D)

Paula hija de Gloria Rincón Bonilla

Ignacio Zamudio esposo de Gloria Rincón Bonilla

Recuerdos de familia


Experiencia significativa escuela República del Paraguay

Homenaje a Gloria Rincón Bonilla, donación biblioteca personal a la 
Red de Bibliotecas Públicas de Cali


miércoles, 20 de abril de 2022

INVITACIÓN DIA DEL LIBRO 23 ABRIL 2022

        Buenas noches maestros y maestras.


          Nos complace invitarlos este sábado 23 de abril a la celebración del día del libro donde hay 
          una programación muy variada, académica y cultural en el salón Madera Centro Cultural de Cali. 
         DirecciónCra. 5 #6-05, Cali, Valle del Cauca
       
         Hora: 8:30 a.m.- 12:45 

          A continuación la agenda de ese día.
  
          ¡Los esperamos a todos!